Desde CIMA (Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L.), queremos mostrarte lo que hacemos tanto en nuestras oficinas, como fuera de ellas.
En esta página podrás encontrar una serie de pequeños vídeos llamados «Cosas que hacemos en CIMA», que nos ayudarán a exponer qué hacemos y cómo lo hacemos. Todo ello para acercarte al mundo de la Biología marina y la Oceanografía.
– «Cosas que hacemos en CIMA» #10: Sonar de barrido lateral:
En la actualidad, contamos con un nuevo elemento que nos ayuda a que los resultados obtenidos sean mucho más detallados y precisos:
Se trata de un sonar de barrido lateral.
Este aparato usa la propagación del sonido bajo el agua para obtener imágenes digitales de la superficie del fondo marino.
Las señales acústicas emitidas por el sonar rebotan en el fondo marino y en los objetos depositados sobre él, creando una imagen del mismo.
Si usamos frecuencias altas, las imágenes obtenidas son de mejor resolución, pero se pierde radio de acción, y viceversa. Por lo que es recomendable utilizar equipos que de forma simultánea emitan pulsos de alta y baja frecuencia.
Sus aplicaciones más comunes incluyen la cartografía detallada de hábitats y comunidades de grandes sectores de los fondos marinos, localización de tuberías, viaductos o cables, la búsqueda de objetos o yacimientos arqueológicos sumergidos y la ubicación de naufragios.
