Aunque probablemente nos suene a nuevo, la ciguatera es la intoxicación por toxina marina más comúnmente comunicada (afecta cada año a entre 25.000 y 500.000 personas).
Cuentan los libros de historia que Juan Sebastián Elcano, el primer marino que completó la vuelta al mundo navegando, murió de escorbuto en 1526 a bordo de la nao Victoria. Esa enfermedad, provocada por la falta de vitamina C, era causa habitual de muerte entre las tripulaciones de esas grandes expediciones que no probaban un cítrico en años. No hay técnicas forenses que permitan hacer autopsias retroactivas, pero es posible que el ácido ascórbico no tuviese tanto que ver en el deceso del explorador y que este perdiera la vida a causa de la ciguatera, un envenenamiento causado por comer pescado con altos niveles de toxina. «No hay pruebas, pero podría ser». Y podría ser, según Santiago Fraga, investigador del IEO de Vigo, porque la primera vez que aparece un caso documentado de intoxicación por consumo de pescado es, precisamente, a bordo de una de las naos de esa expedición por el Pacífico en 1521, cuando el capitán general invitó a los capitanes y oficiales del rey a degustar una barracuda que habían capturado y todos los que la comieron sufrieron diarrea y quedaron inconscientes. No murió ninguno, pero la intoxicación fue lo suficientemente importante como para quedar documentada (Urdaneta A (1580) Relación de los sucesos de la armada del comendador Loaisa a las Islas de la Especiería o Molucas en 1525 y sucesos acaecidos en ellas hasta el 1536. Real Biblioteca II/1465). Y para saber que ese envenenamiento por ingestión de pescado con toxina ya viene de antiguo.
Esta intoxicación se debe a la ingestión de pescado con toxinas en sus tejidos (las dos más comúnmente asociadas son la Ciguatoxina y la Maitotoxina, producidas por microalgas), y el cuadro de envenenamiento típico puede aparecer a nivel general, gastrointestinal, neurológico y cardiovascular. La ciguatera presenta una baja tasa de mortalidad pero los trastornos de salud que ocasiona pueden prolongarse durante largos períodos de tiempo y, en algunos casos, incluso se convierte en una enfermedad crónica. En zonas intertropicales donde la población depende en mayor medida del consumo de pescado la incidencia de la ciguatera es significativa y representa un problema grave para las autoridades sanitarias (regiones del Pacífico, Caribe e Índico principalmente).
Como comentaba, la responsable de esta infección es un alga microscópica del género Gambierdiscus, un género de dinoflagelados bentónicos cuya distribución geográfica se extiende desde el ecuador hasta los 40º de latitud en ambos hemisferios, que es portadora de una toxina (ciguatoxina), que habita los arrecifes de coral en aguas templadas.
Gambierdiscus crece sobre sustratos tales como macroalgas y sedimentos, característicos de zonas de arrecife. En dichas zonas se alimentan los peces que transmiten las ciguatoxinas al hombre, y se cree que existe una bioacumulación a lo largo de la cadena trófica (ya observado en el medio marino tanto por agentes químicos como biológicos) lo cual implica un riesgo mayor para la salud en el caso de consumir peces de gran tamaño y/o edad.
Estas ciguatoxinas son aparentemente inocuas para los peces y no hay ningún síntoma que permita diferenciar un individuo ciguatérico de otro no contaminado. Lo que dificulta enormemente su detección ya que, hasta el momento, únicamente podemos saber si un ejemplar está infectado al analizarlo en el laboratorio.
Aunque se han citado otras especies tóxicas de géneros como Prorocentrum, Ostreopsis y Coolia como responsables de la ciguatera ya que son habituales acompañantes de los Gambierdiscus, no se ha podido demostrar su implicación en este síndrome y, al parecer, nunca se ha registrado ciguatera sin la presencia de Gambierdiscus aunque haya especies de esos otros géneros.
En el siguiente artículo comentaremos sobre la ciguatera en Canarias y el resto de Europa.
Recuerda que nos encontrarás en Facebook, Twitter e Instagram, y que puedes proponernos temas para el blog también por correo electrónico (comunicacion@cimacanarias.com).
Más información:
– FAO.
– National Institute of Health-USA.
– Ciguatera online (Institute Louis Malardé).
– ¿Qué es la ciguatera y cómo afecta a Canarias?.
– La ciguatera preocupa en las Canarias.
Algunas referencias bibliográficas (de este y del artículo siguiente):
– Boada LD, Zumbado M, Luzardo OP, Almeida-González M, Plakas SM, Granade HR, et al. Ciguatera fish poisoning on the West Africa Coast: An emerging risk in the Canary Islands (Spain). Toxicon. 2010;56(8):1516-9.
– Ennafah B, Chaira K. First report of Gambierdiscus in Moroccan Atlantic Waters. Harmful Algal News 2014; 50:20.
– Fraga S, Rodríguez F, Caillaud A, Diogene J, Raho N, Zapata M. Gambierdiscus excentricus sp nov (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean). Harmful Algae 2011; 11:10-22.
– Fraga, S., Rodríguez, F. (2014). Genus Gambierdiscus in the Canary Islands (NE Atlantic Ocean) with description of Gambierdiscus silvae sp. nov. A new potentially toxic epiphytic benthic dinoflagellate. Protist. doi:10.1016/j.protis.2014.09.003.
– Matute P, Núñez D, Abadía N. Caracterización de dos brotes autóctonos de intoxicación alimentaria por ciguatera ocurridos en Tenerife en noviembre de 2008 y enero de 2009 [Characterisation of two indigenous outbreaks of ciguatera food poisoning which occurred in Tenerife in November 2008 and January 2009]. XXXVII Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología; 2009 Oct 28-30; Zaragoza, Spain.
– Núñez D, Matute P, Garcia A, García P, Abadía A. Outbreak of ciguatera food poisoning by consumption of amberjack (Seriola spp.) in the Canary Islands, May 2012. Eurosurveillance, Volume 17, Issue 23, 2012.
– Pérez-Arellano, J.L., Luzardo, O.P., Brito, A.P., Hernández Cabrera, M., Zumbado, M., Carranza, C., Angel Moreno, A., Boada, L.D., 2005. Ciguatera fish poisoning Canary Islands. Emerg. Infect. Dis. 11 (12), 1981–1982.
– Silva ES. Contribution a L’étude du microplancton de Dakar et des régions maritimes voisines. Bulletin de L’I.F.A.N. XVIII, série A. 1956; T.XVIII, sér. A, nº 2:335-371.
– Patricia A.Tester .Rebecca L.Feldman. Amy W.Nau. Steven R.Kibler. R.Wayne Litaker. 2010. Ciguatera fish poisoning and sea surface temperatures in the Caribbean Sea and the West Indies. Toxicon, Volume 56, Issue 5, October 2010, Pages 698-710.
– Maribelle Vargas. Alvaro Morales. Jorge Cortés. 2012. Primer informe del género Gambierdiscus (Dinophyceae) y otros dinoflagelados bentónicos en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental.
– Davinia Montesdeoca Santana. Grado en Biología. Septiembre, 2015. La Ciguatera en Canarias.