En el artículo anterior te hablábamos de algunas generalidades de la ciguatera que te interesa conocer o repasar para que este sea más fácil de entender. En este nuevo artículo nos centramos en los casos registrados en Canarias.

El primer caso registrado de intoxicación de ciguatera en Canarias fue en 2004 por consumo de medregal (Pérez-Arellano y col 2005) y posteriormente en 2008 hubo más episodios de intoxicación. Desde ese año se han producido casos todos los años (Matute y col. 2009; Boada y col. 2010; Núñez D. y col. 2012). Hasta el año 2013 existieron aproximadamente 100 casos registrados de ciguatera, todos ellos asociados al consumo de medregales (Seriola spp. ). No obstante, en diciembre 2013 se informó de una nueva intoxicación (10 personas afectadas) por consumo de mero (Ephinephelus marginatus). En resumen, entre 2004 y 2015, en Canarias se han referenciado 15 brotes con un total de 109 personas afectadas, distribuidos en tres islas. Algunas de las intoxicaciones fueron causadas por compras de pescado en los mercados locales y otros (13 brotes) por pesca recreativa.

Se ha documentado la presencia de las microalgas (de las que te hablábamos en el artículo anterior) en Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria (Fraga y col. 2011; Fraga y Rodríguez, 2014) pero no se conoce su distribución temporal y espacial en todo el archipiélago. Este género (Gambierdiscus) se documentó recientemente en la isla de Madeira (Kauffaman y Böhm-Beck, 2013) y se registraron casos de ciguatera en las Islas Salvajes, entre Madeira y Tenerife. En la costa africana, se ha detectado Gambierdiscus en las costas de Marruecos, así como en las islas de Cabo Verde (Silva, 1956; Ennaffah y Chaira, 2014).

Muestreo de medregal.
Fuente: https://proyectocican.es/

Los posibles vectores de ciguatera en Canarias responsables de la transmisión podrían ser varios ya que el origen propiamente dicho está por descubrir. No existen trabajos científicos que demuestren la procedencia y los vectores de transmisión de esta enfermedad en Canarias. En algunos informes técnicos sobre esta cuestión en la zona, se mencionan especies que pudieran ser posibles vectores potenciales de transmisión, ya que en base a sus hábitos alimenticios (herbívoros u omnívoros) serían susceptibles de incorporar toxinas y transmitirlas a sus depredadores (medregales, meros, abades, bicudas, petos, etc.).

El Gobierno de Canarias, desde la Dirección General de Salud pública del Servicio Canario de la Salud, ha establecido un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Ciguatera en Canarias para recoger toda la información necesaria sobre los casos que lleguen al sistema sanitario, a fin de conocer la incidencia y características epidemiológicas de presentación de dichas intoxicaciones. El protocolo de actuación y el formulario de la encuesta para notificar posibles casos de ciguatera están disponibles en la web del Servicio Canario de Salud.

Y por otra parte, desde la Dirección General de Pesca, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, ha implantado un “Protocolo de actuación en el Plan para la determinación de presencia de la Toxina Ciguatera en el Archipiélago Canario”. En dicho plan se mencionan los pesos mínimos a los cuales las especies, que ahora nombramos, deben someterse al análisis de la presencia de Ciguatera en su carne.

Nombre común
Nombre científico
Pesos
MedregalSeriola dumerili> 14 kg
MedregalSeriola carpenteri> 14 kg
MedregalSeriola fasciata> 14 kg
MedregalSeriola rivoliana> 14 kg
PetoAcanthocybium solandri> 35 kg
PejereyPomatomus saltatrix> 9 kg
AbadeMycteroperca fusca> 12 kg
MeroEphinephelus spp.> 17 kg
PicudoMakaira nigricans> 320 kg
Pez espadaXiphias gladius> 320 kg
Datos actualizados a07/05/18

Todos los pescadores profesionales que las capturen deben informar y enviar muestras para su análisis. Si eres pescador recreativo, tienes la posibilidad de analizar tus capturas poniéndote en contacto con el Dr. Felix Antonio Acosta Arbelo, del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro del Proyecto MIMAR, el Doctor Acosta está realizando gratuitamente el análisis de estas capturas. Te puedes descargar aquí el formulario, donde vienen las instrucciones de envío, los datos necesarios, etc.

¿Y cómo han llegado a los países europeos?

La globalización y el calentamiento global son, de momento, las dos razones que se argumentan para explicar este fenómeno nuevo. Una de las teorías que se manejan es que el mayor tráfico de grandes barcos y plataformas podría estar arrastrando las microalgas portadoras de la toxina marina hasta latitudes donde el agua es más fría. Y las temperaturas, cada vez más elevadas de nuestras aguas, favorecerían su asentamiento.

Por otro lado, la intensa actividad del ser humano en costas y mares (contaminación, sobrepesca, etc.) está también afectando al incremento de la ciguatera en áreas con arrecifes de coral (por ejemplo, Chinainet al., 2014). El blanqueamiento y muerte de los corales favorece el desarrollo de comunidades algales que los sobrecubren, lo que aumenta el epifitismo de los dinoflagelados bentónicos que crecen sobre las mismas. Esto a su vez incrementa la concentración de toxinas en los herbívoros y acelera el proceso de concentración en los macrocarnívoros.

Vinculación de datos de resultados de salud ambiental y humana. Imagen de Critical Issues in the Development of Health
Information Systems in Supporting Environmental Health: A Case Study of Ciguatera (https://ehp.niehs.nih.gov/1002575/)

Ciclo de Ciguatera. Imagen de” Ciguatéra: aspects écologiques, biologiques et toxicologiques”
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1773035X14724037)

La otra vía de entrada son las transacciones globales que lleva a una población del norte de Europa, como la alemana, a consumir pescado tropical.

Como hemos comentado con anterioridad, el mayor problema actualmente es que no se puede saber a simple vista si un pescado está contaminado por la toxina, hay que llevarlo a laboratorio y analizarlo. La buena noticia es que, dentro del marco del Proyecto Biotransfer 2, en el que colaboramos con el Cabildo Insular de Tenerife, la Universidad de Madeira (UMA), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Cabo Verde (UniCV), el Fundo Regional para a Ciência e Tecnologia (FRCT) dos AçoresOperações Municipais do Ambiente EIM S.A (MUSAMI) , el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife S.A. (PCTT)UnileiteFinançor Agro-Alimentar SA y el Parque Científico Tecnológico de Terceira (PCTTER)Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L. (CIMA) está trabajando con investigadores de la Universidad de La Laguna en una técnica para una mejor y más rápida detección de la toxina en el pescado. Os comentaremos sobre el proyecto más adelante en otro artículo de nuestro blog.


Recuerda que nos encontrarás en FacebookTwitter e Instagram, y que puedes proponernos temas para el blog también por correo electrónico (comunicacion@cimacanarias.com).


Más información:

– COI de UNESCO.

– FAO.

– National Institute of Health-USA.

– Eurosurveillance.

– Ciguatera online (Institute Louis Malardé).

– Proyecto CICAN.

– Primer informe del género Gambierdiscus (Dinophyceae) y otros dinoflagelados bentónicos en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental.

– ¿Qué es la ciguatera y cómo afecta a Canarias?.

– La ciguatera preocupa en las Canarias.


Algunas referencias bibliográficas (de este y del artículo siguiente):

– Boada LD, Zumbado M, Luzardo OP, Almeida-González M, Plakas SM, Granade HR, et al. Ciguatera fish poisoning on the West Africa Coast: An emerging risk in the Canary Islands (Spain). Toxicon. 2010;56(8):1516-9.

– Ennafah B, Chaira K. First report of Gambierdiscus in Moroccan Atlantic Waters. Harmful Algal News 2014; 50:20.

– Fraga S, Rodríguez F, Caillaud A, Diogene J, Raho N, Zapata M. Gambierdiscus excentricus sp nov (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean). Harmful Algae 2011; 11:10-22.

– Fraga, S., Rodríguez, F. (2014). Genus Gambierdiscus in the Canary Islands (NE Atlantic Ocean) with description of Gambierdiscus silvae sp. nov. A new potentially toxic epiphytic benthic dinoflagellate. Protist. doi:10.1016/j.protis.2014.09.003.

– Matute P, Núñez D, Abadía N. Caracterización de dos brotes autóctonos de intoxicación alimentaria por ciguatera ocurridos en Tenerife en noviembre de 2008 y enero de 2009 [Characterisation of two indigenous outbreaks of ciguatera food poisoning which occurred in Tenerife in November 2008 and January 2009]. XXXVII Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología; 2009 Oct 28-30; Zaragoza, Spain.

– Núñez D, Matute P, Garcia A, García P, Abadía A. Outbreak of ciguatera food poisoning by consumption of amberjack (Seriola spp.) in the Canary Islands, May 2012. Eurosurveillance, Volume 17, Issue 23, 2012.

– Pérez-Arellano, J.L., Luzardo, O.P., Brito, A.P., Hernández Cabrera, M., Zumbado, M., Carranza, C., Angel Moreno, A., Boada, L.D., 2005. Ciguatera fish poisoning Canary Islands. Emerg. Infect. Dis. 11 (12), 1981–1982.

– Silva ES. Contribution a L’étude du microplancton de Dakar et des régions maritimes voisines. Bulletin de L’I.F.A.N. XVIII, série A. 1956; T.XVIII, sér. A, nº 2:335-371.

– Patricia A.Tester .Rebecca L.Feldman. Amy W.Nau. Steven R.Kibler. R.Wayne Litaker. 2010. Ciguatera fish poisoning and sea surface temperatures in the Caribbean Sea and the West Indies. Toxicon, Volume 56, Issue 5, October 2010, Pages 698-710.

– Maribelle Vargas. Alvaro Morales. Jorge Cortés. 2012. Primer informe del género Gambierdiscus (Dinophyceae) y otros dinoflagelados bentónicos en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental.

– Davinia Montesdeoca Santana. Grado en Biología. Septiembre, 2015. La Ciguatera en Canarias.